Entradas

Protocolos de bioseguridad

Imagen
 La gripe española L a influenza, o más exactamente la gripe española, dejó su huella de devastación, tanto en la historia del mundo como en la de Estados Unidos. El asesino microscópico dio la vuelta al mundo en cuatro meses, y cobró más de 21 millones de vidas. En Estados Unidos murieron 675.000 personas por causa de la gripe española -más víctimas que en la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam juntas. Las compañías farmacéuticas trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus desapareció antes de que se pudiera siquiera aislarlo. A pesar de su nombre, los investigadores creen que lo más probable es que la gripe española se haya originado en Estados Unidos. Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11 de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene crearon un caldo de cultivo fértil para el virus. En una semana habían ingresado al hospital del campo 522 hom...

Protocolos de bioseguridad

Imagen
Gripe de Hong Kong L a  pandemia de gripe de 1968 , más conocida como  gripe de Hong Kong , fue una  pandemia  de  gripe  ocurrida en  1968 , al aparecer una nueva variación de la  hemaglutinina  del  virus   Influenza A subtipo H3N2 , que además contenía la  neuraminidasa  N2 del  subtipo H2N2 , mediante el  cambio antigénico . ​ La gripe de Hong Kong fue el primer brote conocido de la cepa H3N2, aunque hay evidencia serológica de infecciones por H3N1 a finales del siglo XIX. El virus fue aislado en el Hospital Queen Mary. Tanto las cepas de gripe pandémica H2N2 como H3N2 contenían genes de virus de influenza aviar. Los nuevos subtipos surgieron en cerdos coinfectados con virus aviares y humanos y pronto fueron transferidos a humanos. Los cerdos se consideraron el "huésped intermedio" original para la influenza porque apoyaban el reordenamiento de subtipos divergentes. Sin embargo, otros huéspedes pare...
Imagen
El cambio climático y el derretimiento de los casquetes polares   El derretimiento de los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida, además de aumentar el nivel de los océanos, podría multiplicar los eventos meteorológicos extremos y desestabilizar el clima en algunas regiones en las próximas décadas, según un estudio publicado el miércoles (7 de febrero del 2019) en Nature. Los miles de millones de toneladas de agua procedentes del deshielo, en particular de Groenlandia, podrían debilitar las corrientes oceánicas que actualmente transportan el agua fría hacia el sur sumergiéndola hacia el fondo del Atlántico y empujando las aguas tropicales hacia el norte, más cerca de la superficie. Conocido bajo el acrónimo en inglés AMOC (circulación meridiana de retorno del Atlántico) , este mecanismo oceánico desempeña un papel crucial en el sistema climático y ayuda a mantener un cierto calor en el hemisferio norte. “Según nuestros modelos, el hielo derretido provocará perturbacione...
Imagen
  Especies en peligro de extinción en Ecuador. 1. Pingüino de Galápagos Este animal es clasificado como uno de los más pequeños dentro de la especie de pingüinos, pero resultan muy fascinantes. Apenas alcanzan los 20 cm de altura y pesan máximo 5 libras. Aun así, tienen características que los hacen llamativos, ya que poseen un color negro en su cabeza, combinado con un borde blanco que va desde la parte posterior de sus ojos hasta la base de su garganta. Además, tiene un vientre de color blanco con algunas manchas de color negro muy dispersas entre sí. Los pingüinos de Galápagos están en peligro de extinción, ya quedan menos de 1.600 ejemplares en todo el mundo, lo cual se cree que es debido a los cambios climáticos que han ocurrido estos últimos años y desastres naturales ocasionados por diversos fenómenos. Además, su fuente de alimentos cambió mucho y sus épocas de reproducción se vieron detenidas ante circunstancias tan fuertes. 2. Águila harpía Pertenece...